Centro de Estudio del Sueño Adulto

El Centro de Estudio de Sueño (CES) de Clínica Ciudad del Mar está conformado por un grupo multidisciplinario de especialistas altamente especializados en el diagnóstico y tratamiento de las patologías relacionadas al sueño.

Staff Profesional

Dr. Enzo Rivera Director Centro Estudios del Sueño
E.U. Carmen Gloria Barrios Coordinadora Centro de Estudios del Sueño

CES aborda patologías muy complejas, que abarcan transversalmente distintas áreas de la medicina, por lo que el diagnóstico y tratamiento se realiza desde una perspectiva multidisciplinaria en la que también participan especialistas broncopulmonares y otorrinolaringólogos.

Patologías del Sueño

Algunas de estas patologías son el insomnio, que se traduce en un dormir poco reparador, o bien la hipersomnia que la somnolencia diurna excesiva. Por otra parte,  una patología muy importante es la apnea obstructiva del sueño, donde se produce la obstrucción parcial o completa las vías respiratorias en forma intermitente, interrumpiendo el flujo normal de aire a través de la vía respiratoria superior. También existen patologías que afectan alguna de las etapas del sueño, como el sonambulismo o caminar dormido; la somniloquia que es hablar dormido; el bruxismo que se traduce en apretar los dientes al dormir y el síndrome de piernas inquietas (SPI), es decir, sentir la necesidad imperiosa de mover las piernas estando acostado, lo que impide un descanso reparador.

Insomnio

Se define como la dificultad para iniciar o mantener el sueño, que produce una sensación de cansancio durante el día. Alrededor de un tercio de la población lo sufre una vez en su vida y hasta un 15% lo padece de manera crónica. Pero no es una enfermedad, sino la consecuencia de otras anomalías que es necesario diagnosticar.

Hay que saber también que una noche sin poder conciliar el sueño no es insomnio. Éste se ratifica cuando la persona demora 30 minutos o más en quedarse dormido, tiene interrupciones del sueño que duran por lo menos media hora o despierta muy temprano. Esto debe repetirse al menos 3 noches por semana.

Además hay que considerar que de acuerdo a la edad, los requerimientos de sueño varían. Es normal por ejemplo que los adultos mayores necesiten dormir menos y esto es porque la melatonina, que induce el sueño, decae con los años. Para tratar el insomnio no basta con medicamentos, sino en identificar otras patologías o factores ambientales y psicológicos, mediante terapias como la  cognitivo-conductual.

Hipersomnia

Es la somnolencia diurna excesiva, es decir, la incapacidad de mantenerse despierto y alerta durante el día. Según su intensidad puede llegar a  producir accidentes laborales o de tránsito, fallas de concentración y aprendizaje, menos rendimiento académico y en el trabajo y mayor accidentabilidad.

Apnea obstructiva del sueño

La apnea obstructiva del sueño es otra patología riesgosa y subdiagnosticada. Al menos la mitad de las personas que roncan, lo padecen, especialmente las personas obesas y los varones de más de 50 años de edad. En estos casos el paciente está muy somnoliento durante el día porque en la noche sufre de pausas respiratorias recurrentes y prolongadas que llevan a disminución de la oxigenación cerebral y muchos despertares nocturnos que interrumpen el sueño y disminuyen su eficiencia.

Es un problema muy importante de diagnosticar y tratar porque aumenta el riesgo de hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca, cardiopatía coronaria y enfermedad cerebrovascular.

¿Qué es una Polisomnografía?

Es el examen más completo para diagnosticar el origen de los trastornos del sueño. Consiste en un estudio funcional del sueño, que abarca toda una noche y permite monitorear computacionalmente la actividad eléctrica cerebral, las etapas del sueño, la función respiratoria, la electrocardiografía y los movimientos que ocurren durante el sueño. Este estudio se realiza en una habitación cuidadosamente acondicionada para el buen dormir del paciente, quien es atendido y supervisado por personal especializado durante toda la duración del examen. No requiere de preparación ni se administran medicamentos para dormir, puesto que lo que se estudia es el sueño espontáneo.  

Indicaciones generales para una Polisomnografía:

  • El día del examen, sólo lavarse el pelo con shampoo. No usar bálsamo para evitar que los electrodos resbalen.
  • Tener régimen liviano durante el día y no consumir líquidos en las 4 horas previas al examen, para evitar que el paciente deba ir al baño durante la noche.
  • De preferencia levantarse temprano y no dormir siesta ese día.
  • Seguir indicaciones de su médico tratante en relación con el uso de medicamentos habituales.

¿Cómo puedo pedir hora para una polisomnografía?

Para coordinar la fecha de ingreso para realizar una polisomnografía, el paciente debe contar con la Orden Médica de su especialista tratante y  llamar a la enfermera del Centro del Estudio del Sueño, quien le dará todas las indicaciones para su Admisión.

Si Ud. no cuenta con médico tratante, puede pedir hora con el Dr. Enzo Rivera a través del Call Center  32 245 10 00 o a través de nuestra página web en Reservas de Horas Médicas.

Contacto: enf.coord.procedimientos@ccdm.cl

O escríbenos a través del formulario web