Exámenes

Campimetría computarizada Octopus

   

La campimetría o campo visual computarizado es un examen no invasivo, que sirve para medir la sensibilidad lumínica que perciben determinadas zonas de la retina, especialmente zonas periféricas, mientras el ojo observa un punto de fijación central.

El equipo muestra estímulos de diferente intensidad luminosa de manera automatizada y aleatoria generando un mapa del área de visión de cada ojo. Los resultados son analizados y contrastados con bases estadísticas para cada paciente.

Este examen es de gran utilidad en Glaucoma: detección precoz y seguimiento en el tiempo de la enfermedad.

Si se usan lentes, se debe acudir con ellos al examen.

Test de Schirmer

Consiste en la medición de la producción de lágrimas en un tiempo determinado.

Se aplica anestésico local y se colocan cintas de papel en el borde del parpado inferior durante 5 minutos.

Curva de tensión aplanática

  

Es un examen que consiste en medir la presión intraocular 3 veces durante un día (8.30-12.00-16.00 hrs.) para observar la fluctuación y verificar si se encuentra dentro de valores de normalidad.

Es de gran utilidad en sospecha de Glaucoma o para tener un control en aquellos pacientes ya diagnosticados con Glaucoma que mantienen tratamiento con colirios.

Para realizar la medición se aplica anestésico local, un tinte de fluoresceína para luego aplanar la córnea con el tonómetro que mide la presión.

No utilizar lentes de contacto el día del examen.

Diploscopía cuantitativa

Es un examen con el cual se mide o cuantifica el grado de visión doble (diplopía) a causa de una descompensación de la musculatura ocular.

Si se usan lentes, se debe acudir con ellos al examen.

Exploración sensoriomotora: estrabismo y estudio completo

  

Examen que evalúa a pacientes con desviaciones oculares o estrabismo. Se realiza una exploración de la función sensorial y motora de ambos ojos.

Si se usan lentes, se debe acudir con ellos al examen.

Perimetría Cinética de Goldmann

  

Perimetria Goldman o campo visual Goldman al igual que el computarizado sirve para evaluar la función visual periférica y central. En este caso se muestran estímulos luminosos que se mueven desde la periferia hacia el centro , así se pueden determinar las isópteras o áreas de visión de acuerdo a las respuestas del paciente.

Es de gran utilidad sobre todo en pacientes con patologías neurológicas que afectan la vía visual, además en pacientes con ptosis palpebral y dermatochalasis de párpados superiores para determinar si existe alteración funcional del campo visual superior secundaria a la malposición palpebral.

Si se usan lentes, se debe acudir con ellos al examen.

Pruebas de provocación para glaucoma

Examen que permite evaluar a pacientes con sospecha de glaucoma de ángulo cerrado. Consiste en medir a presión intraocular posterior a que el paciente se mantenga recostado boca abajo por una hora en oscuridad.

No utilizar lentes de contacto al momento del examen.

Retinografía

  

Examen que permite obtener imágenes del fondo de ojo, ya sea enfocado en la retina como también en el nervio óptico.

Para realizar el examen es necesario previamente dilatar las pupilas para obtener una mejor calidad de imágenes.

Tonometría aplanática

  

Consiste en la medición de la presión intraocular en cualquier momento del día.

Para realizar la medición se aplica anestésico local, un tinte de fluoresceína para luego aplanar la córnea con el tonómetro que mide la presión. 

No utilizar lentes de contacto al momento del examen.

Tratamiento ortóptico y/o pleóptico

  

Son ejercicios que se realizan con la finalidad de corregir alteraciones en la motilidad ocular. Se trabaja con prismas que se colocan por delante de los ojos para que de esta manera se entrenen y fortalezcan los músculos extraoculares.

Si se usan lentes, se debe acudir con ellos al examen.

Angiografía de retina o iris (con Fluoresceína)

  

Examen que evalúa el funcionamiento de los vasos sanguíneos de la retina o iris según corresponda. Se utiliza una inyección previa de medio de contraste (Fluoresceína sódica) para posteriormente obtener imágenes del comportamiento del contraste en los distintos vasos sanguíneos.

Es de gran utilidad en pacientes afectados por patologías sistémicas como Diabetes o Hipertensión arterial que afectan la retina, así como también patologías propiamente oculares como maculopatías.

Para realizar el examen es necesario previamente dilatar las pupilas para obtener una mejor calidad de imágenes. Se debe firmar un consentimiento para la inyección del medio de contraste.

Ecobiometría óptica

  

Examen no invasivo en donde a través de luz se puede medir el largo axial, curvatura corneal, profundidad de cámara anterior, medición de blanco-blanco para el cálculo de lentes intraoculares en el caso de cirugías de implante de LIOs

Si se utilizan lentes de contacto, deben ser retirados 3 días antes de la realización del examen.

Ecobiometría ultrasónica

  

Examen donde por medio de ultrasonido se pueden medir el largo axial, curvatura corneal, profundidad de cámara anterior, medición de blanco-blanco para el cálculo de lentes intraoculares en el caso de cirugías de implante de LIOs. Se utiliza sobre todo en aquellos casos donde la opacidad de estructuras no deja realizar una ecobiometria óptica.

Se instila anestésico local y a través de una sonda con ultrasonido en contacto con el ojo se realizan las mediciones.

Si se utilizan lentes de contacto, deben ser retirados 3 días antes de la realización del examen.

Topografía corneal computarizada

  

Examen no invasivo que estudia la forma, grosor y poder dióptrico de la córnea tanto en su cara anterior como posterior, entregando mapas topográficos. Es útil en la evaluación de patologías corneales como el Queratocono, así como también para aquellos pacientes que sean candidatos a cirugía refractiva.

Si se utilizan lentes de contacto, deben ser retirados según indicación de su médico tratante.

Ecografía ocular (Modo B)

   

Estudio ultrasónico de las distintas estructuras oculares utilizado en el estudio de desprendimiento de retina, tumores intraoculares o de órbita ocular, alteraciones secundarias de músculos extraoculares, traumatismos oculares y de órbita.

OCT Heidelberg Spectralis / Angio OCT de retina, papila y segmento anterior

 

Examen no invasivo que obtiene imágenes de alta precisión y resolución de la conformación de la retina, nervio óptico y polo anterior de acuerdo a cada caso.

OCT de Macula o retina estudia la estructura del tejido retinal, evaluando cada capa y con ello cualquier alteración en presencia de patologías como diabetes, degeneración macular, alteraciones de la interfase vitreoretinal,etc.

OCT de Papila o nervio óptico es de gran utilidad en la evaluación de defectos en el nervio óptico sobre todo en Glaucoma ya que puede detectar la enfermedad precozmente antes de tener pérdida funcional a nivel de campo visual.

OCT de polo anterior estudia las diferentes estructuras de la cámara anterior del ojo: córnea, ángulo iridocorneal , etc.

Paquimetría corneal

  

Examen que consiste en la medición del espesor corneal. Es útil en pacientes con patologías corneales, candidatos a cirugía refractiva y en pacientes con glaucoma cuyo grosor corneal puede influir en la medición de presión intraocular.

Es necesario aplicar anestésico local para luego a través de una sonda ultrasónica realizar la medición.

Microscopía especular

  

Examen que permite evaluar la cantidad y calidad (tamaño -forma) de las células del endotelio corneal, útil en el estudio de patologías corneales, evaluación previa a cirugía de implante de lentes intraoculares.

No utilizar lentes de contacto el día del examen.

Autofluorescencia (BluePeak SPECTRALIS)