Patologías

Lesiones meniscales

El menisco es una estructura fibrocartilaginosa que separa el fémur de la tibia y se encuentra sometido a esfuerzos por los movimientos de la rodilla, que pueden lesionarlo. 

Cuando se lesiona el menisco, es fundamental su preservación para evitar el desarrollo de artrosis.  

Tratamiento:

En pacientes jóvenes se pueden efectuar técnicas de sutura meniscal o incluso reemplazo meniscal, dependiendo del caso en cuestión.

En pacientes mayores debido a las características degenerativas del menisco se efectúan resecciones mínimas del mismo.

Rotura de ligamento cruzado anterior (LCA)

El ligamento cruzado anterior (LCA) se encuentra en el interior de la rodilla y entrega estabilidad en el sentido anterior y también en movimientos rotacionales. Su rotura por prácticas habitualmente deportivas lleva a la sensación de inestabilidad.  

-EL LCA habitualmente no cicatriza. 

-Es un ligamento firme y corto de aproximadamente 2,5 cms. 

-Su rotura al determinar inestabilidad provoca secundariamente desgaste prematuro de la rodilla a saber: cartílago (artrosis) y rotura meniscal. 

-Habitualmente su tratamiento requiere reconstrucción con injertos tendinosos tomados del mismo paciente. 

Tratamiento:

-Este injerto es de tendón procurado del mismo paciente o de donante.  -Puede ser fijado con tornillos o sistemas suspensorios (imagen referencial).  -No se requiere inmovilización postoperatoria. 

Artrosis de rodilla

Consiste en el desgaste de la superficie articular formada por el cartílago, lo que produce dolor, deformidad y perdida de función articular. 

La artrosis de rodilla puede ser difusa o parcial y, para tratar cada zona afectada, en Clínica Ciudad del Mar disponemos de prótesis diferenciadas. 

Tratamiento:

Prótesis de rodilla diferenciadas por lugar del desgaste articular: 

Difusa:Se refiere al desgaste global de la rodilla y se trata con el implante de una prótesis total en el área de desgaste difuso (global o total).

Rótula y tróclea: Esta enfermedad da una sintomatología propia que es posible resolver tratando la zona afectada, mediante la incorporación de una prótesis patelofemoral (entre la rótula y la zona específica del deslizamiento de esta sobre el fémur). 

Fémur y tibia medial o lateral: Instauración de prótesis unicompartamental o femorotibial.

Inestabilidad y dolor rotuliano

La topografía de la Región de Valparaíso, con cerros y pendientes es una de las razones que hace que esta articulación patelofemoral esté expuesta a frecuentes lesiones.

Dos tipos de patologías se reconocen: 

-Dolor rotuliano: Dolor en cara anterior de rodilla en escalas o pendientes, habitualmente sin inestabilidad. 

-Inestabilidad rotuliana: Sensación de salida de la rótula en forma parcial (subluxación) o total (luxación de rótula) en prácticas deportivas o durante la marcha. 

Tratamiento:

Inestabilidad rotuliana: Es habitualmente kinésico, pero existe un grupo de pacientes que requieren cirugía de alineamiento específico. 

Dolor rotuliano: Dependiendo de la edad y del grado de desgaste de la articulación patelofemoral, el cartílago se puede ver afectado desde un reblandecimiento (condromalasia) hasta un desgaste severo de la zona (artrosis patelofemoral). Se trata según el grado de lesión del cartílago mediante kinesiterapia o distintas técnicas quirúrgicas que podrían involucrar una prótesis patelofemoral.