Tu clave expiró, por seguridad deberás cambiarla.
Tu clave expiró, deberás actualizarla. Además, por política de seguridad deberás crear una pregunta secreta.
ActualizarCuando nos enfrentamos a una gestación por primera vez, son muchas las dudas que surgen en nuestra cabeza: cuándo acudir a control, para qué son las ecografías, entre otras. Para entender esto, el Ginecólogo Obstetra de Clínica Ciudad del Mar, Dr. Ignacio De La Torre, nos entrega algunos lineamientos.
Durante el embarazo cada paciente debe asistir al menos en 9 oportunidades a control, cada uno con objetivos y exámenes específicos. Este seguimiento busca detectar precozmente patologías de la madre o el feto que puedan alterar el curso normal de la gestación, entre las que se encuentran infecciones de transmisión sexual, diabetes del embarazo y la hipertensión gestacional.
Además, en estas visitas regulares al médico, se promueven conductas saludables como ejercicio y dieta. Sin embargo, en el caso de aquellas mujeres que presentan una situación de alto riesgo, como puede ser aquel complicado con hipertensión, un embarazo gemelar o parto prematuro, deberán consultar con mayor frecuencia.
El Ginecólogo Obstetra de Clínica Ciudad del Mar, Dr. Ignacio De La Torre, detalla que en cada control “el médico debe pesar y medir a la paciente, para calcular su indice de masa corporal y diagnosticar sobrepeso, obesidad o desnutrición. Junto a lo anterior, se debe controlar la presión arterial y, si es posible, detectar los latidos fetales y la altura del útero para evaluar crecimiento fetal”.
Estos datos deben quedar registrados en un carnet maternal que la mujer debe portar siempre. Es recomendable que la paciente asista con un registro de las preguntas que han surgido desde su control anterior para que no olvide resolver las inquietudes con su médico tratante.
Existen atenciones específicas de determinados controles, por ejemplo, “en el primer
control debemos fijar la edad del embarazo preguntando sobre la fecha de última regla y características de los ciclos menstruales, antecedentes de enfermedades previas, cirugías y uso de fármacos. Debemos consultar sobre actividad física, el consumo de alcohol, tabaco y drogas, también”, puntualiza el Doctor De la Torre.
En cuanto a la periodicidad de las consultas, tradicionalmente desde el diagnóstico del embarazo se planifica un control mensual hasta el octavo mes, luego pasan a ser cada 2 semanas hasta la semana 36 y posteriormente cada 1 semana hasta el parto. En los controles de las 8 a 12 semanas y en el de 26 a 28, se deben pedir exámenes de laboratorio donde destacan el grupo sanguíneo, el examen de detección del vih y sifilis, los de función tiroidea, renal y hepática, el hemograma, la prueba de tolerancia a la glucosa y el urocultivo y sedimento urinario.
¿Cuántas ecografías se hacen y a los cuántos meses de gestación?
Las ecografías suelen ser uno de los exámenes que se utilizan con mayor frecuencia en el embarazo y para muchos padres son parte del control prenatal. Sin embargo, a juicio del Doctor Ignacio De La Torre, son al menos 3 las ecografías que debiéramos considerar imprescindibles, las cuales deben ser ejecutadas por un especialista certificado:
En casos especiales se pueden considerar otras ecografías, sobretodo cuando existen enfermedades que pueden complicar la gestación. Además, es importante aclarar que las ecografías son totalmente inocuas para el feto, por lo que se pueden hacer todas las que se estimen necesarias.