Tu clave expiró, por seguridad deberás cambiarla.
Tu clave expiró, deberás actualizarla. Además, por política de seguridad deberás crear una pregunta secreta.
ActualizarSegún cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad afecta a 50 millones de personas en el mundo, y en Chile al 2,2% de la población, es decir, aproximadamente a 300.000 personas.
La epilepsia es una enfermedad del cerebro que se produce por una anormal descarga eléctrica de las neuronas, “lo que da origen a síntomas que se repiten de similar forma en el tiempo como, por ejemplo, temblor de una extremidad, visión de objetos simples, un olor característico, alteración breve de conciencia o convulsiones generalizadas”, como explica el Neurólogo de Clínica Ciudad del Mar, Dr. Enzo Rivera.
El diagnóstico de esta enfermedad se realiza a través de una entrevista detallada y con el apoyo de familiares y amigos que hayan sido testigos de los eventos. Sin embargo, la confirmación del diagnóstico se hace a través de un electroencefalograma e imágenes por resonancia magnética del cerebro. “El electroencefalograma es el registro gráfico de la actividad eléctrica cerebral, es un examen sencillo e indoloro que demora sólo 20 minutos y permite identificar el sitio de donde se inicia la descarga eléctrica anormal del cerebro”, explica el especialista.
Según el Dr. Rivera, “las consecuencias de la epilepsia son muchas y severas”, ya que se pueden generar accidentes o lesiones corporales, pérdida de autonomía e independencia y efectos colaterales de los fármacos. Por esto, es aconsejable que una vez que se controlan las crisis y se proporciona un control médico adecuado, la confianza sea restablecida para que la persona afronte la vida en forma normal.
Respecto a los avances en los tratamientos de esta enfermedad, el Dr. Rivera explica que están orientados a “nuevos fármacos con menos efectos colaterales, técnicas de cirugía de la epilepsia y dispositivos para tratar las crisis”.